La Vía Láctea es
la proyección, sobre la esfera celeste, de uno de los brazos espirales de la
galaxia de la cual nosotros formamos parte, que toma, por extensión, el mismo
nombre.
También llamada Camino de Santiago, puede observarse a simple vista como una
banda de luz que recorre el firmamento nocturno, que Demócrito ya atribuyó a un
conjunto de estrellas innumerables tan cercanas entre sí que resultan
indistinguibles. En 1610 Galileo, usando por primera vez el telescopio,
confirmó la observación de Demócrito. Hacia 1773 Herschel, contando las
estrellas que observaba en el firmamento, construyó una imagen de la Vía Láctea
como un disco estelar dentro del cual la Tierra se encuentra inmersa, pero no
pudo calcular su tamaño. En 1912 la astrónoma H. Leavitt descubrió la relación
entre el periodo y la luminosidad de las estrellas llamadas variables cefeidas,
lo que le permitió medir las distancias de los cúmulos globulares.
![](https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRiccoI_No7RAuuWW7AtuaNhqkw9ScOnyv-8e9LHFdE4iytRu9Q)
Varios años
después Shapley demostró que los cúmulos están distribuidos con estructura más
o menos esférica alrededor del centro del disco, en lo que denominó el halo
galáctico. También mostró que éste no está centrado en el Sol, sino en un punto
distante del disco en la dirección de la constelación de Sagitario, donde situó
correctamente el centro de la galaxia.
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_v5FJuhladWksGDzGHGfEhSWdqksgnDhR8-ltIgVD3KH3oC86am533t4FG-gqK_v11xMwRj9-5tuUyfdLFDIrlOTSKZy2_bDr4wPt1t0XcrZNkWzae-rU3J-5QzSKtqqIlwTQHtYmIUKX6pzW4=s0-d)
Esta estructura quedó confirmada cuando se
observó desde el observatorio de Monte Wilson en California que el objeto
espiral llamado Andrómeda estaba constituido por estrellas individuales y no
era una mera nebulosa de gas como hasta entonces se creía. Hacia 1930 Trumpler
descubrió el efecto de oscurecimiento galáctico producido por el polvo
interestelar, con lo que se logró corregir tanto el tamaño de la Galaxia como
la distancia a la que se encuentra el Sol a los valores hoy en día aceptados.
De acuerdo con estos datos, el sistema Solar se encuentra a una distancia entre
8.000 y 10.000 parsecs de distancia del centro galáctico, aproximadamente a dos
tercios de distancia.
Todas las
estrellas que componen la Vía láctea están rotando alrededor del núcleo, que se
cree que puede contar en su interior con un agujero negro. Las observaciones
astronómicas referidas a galaxias distantes muestran que la velocidad de
rotación del Sol alrededor de la galaxia es de unos 250 km/s, empleando
aproximadamente 250 millones de años en realizar una revolución completa. Las
estrellas próximas al Sol realizan una órbita relativamente parecida, pero las
más cercanas al centro de la galaxia giran más rápido, hecho que se conoce como
rotación diferencial.